Blog de la Fundación FACUA y la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable para la colaboración y el intercambio entre las organizaciones de consumidores de América Latina, el Caribe y Europa

Blog de la Fundación FACUA y la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable para la colaboración y el intercambio entre las organizaciones de consumidores de América Latina, el Caribe y Europa

Publicado el 30 de Septiembre de 2025, por Jordi Castilla

El contenido vertido en los artículos y entrevistas publicados en el Blog Consumo y Ciudadanía, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la postura de las Fundaciones que propician dicho blog

La rápida adopción de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito del consumo está transformando la relación entre empresas y personas consumidoras. Desde sistemas de recomendación de compras hasta chatbots de atención al cliente, la IA ofrece beneficios como personalización de productos, automatización de quejas e incluso resolución de litigios en línea.

El movimiento consumerista se enfrenta a uno de los desafíos éticos más importantes de las últimas décadas. Debemos posicionarnos como agentes directamente implicados en este cambio y reivindicar nuestra participación activa en los procesos regulatorios y sociales.

Las iniciativas normativas en España y Europa, el debate ético global y los estudios que respaldan el uso de IA en la resolución de conflictos de consumo sitúan esta cuestión en el centro de la transformación de la relación entre el consumidor y el mercado.

Estos avances tecnológicos despiertan serias preocupaciones éticas sobre cómo proteger los derechos de los consumidores. Organismos internacionales advierten que, junto con las promesas de la IA, crece la necesidad de garantizar un uso justo, responsable y ético de esta tecnología.

Desde la UNCTAD, el principal organismo de Naciones Unidas en materia de protección de los consumidores, se han intensificado los llamamientos a establecer marcos regulatorios sólidos a nivel global. Se alerta también sobre el riesgo de una mayor brecha digital entre quienes acceden a estas tecnologías y quienes siguen desconectados.

Es fundamental establecer un marco global que promueva una IA justa, transparente e inclusiva, y que impida que las grandes tecnológicas operen con opacidad, cerrando sus algoritmos al escrutinio público.

Seguir leyendo

Artículos y entrevistas recientes