Estefanía Flores es la responsable de comunicación externa de la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable (FCCR). Se trata de una organización ciudadana con una mirada latinoamericana y caribeña que se dedica a analizar, impulsar y proponer políticas y prácticas sobre consumo responsable que pueden ser adoptadas por organismos públicos, asociaciones de consumidores y el mundo empresarial.

En esta entrevista, Flores nos cuenta cómo es el movimiento consumerista en América Latina y el Caribe, además de explicar cuáles son los principales objetivos y retos a los que se enfrenta la FCCR en su día a día. Asimismo, destaca la importancia de la estrecha relación que mantienen con FACUA y la Fundación FACUA para la defensa de los derechos de los consumidores en la región.

1. ¿Cómo inicia su vinculación con el tema de los derechos de los consumidores?

Mi simpatía con el tema empezó desde mi niñez en El Salvador. En 2001, mi familia estaba apoyando una acción del Centro para la Defensa del Consumidor, que invitaba a la gente a firmar una carta dirigida al presidente del país, solicitando la restitución del subsidio a la electricidad residencial. Me pareció que era una buena idea y le pregunté a mi padre si yo también podría firmar esa carta. Él accedió y me dio el formato de carta dirigida al mandatario, que inmediatamente yo firmé y entregué en señal de respaldo a esa iniciativa ciudadana.

2. ¿Qué piensa del mercado, las relaciones de consumo y la protección de los consumidores?

Creo que el mercado sigue siendo un lugar difícil para las personas vulnerables económica y socialmente. Aunque hay cierta modernización en las conductas empresariales, siguen existiendo casos de abusos en contra de los consumidores. Por eso es muy importante la función de las asociaciones de defensa de las y los consumidores, que buscan influir en las empresas y administraciones públicas en pro de una mejor protección de los derechos.

3. Y en ese escenario, ¿cómo ve a la juventud?

Hay una parte de la juventud atrapada en la burbuja consumista. La publicidad, los influencers, la moda… Todo esto está influyendo mucho en su comportamiento, llevándolos a tomar decisiones de compra que son impulsivas, emocionales y a veces hasta irracionales. Y lo triste es que creo que muchos no tienen conciencia de esto. Lo positivo es que está creciendo el grupo de personas jóvenes que resisten a esas tendencias y adoptan conductas conscientes y responsables en el ámbito del consumo.

4. ¿Tendría alguna recomendación para lograr un mayor involucramiento de jóvenes en las entidades civiles que promueven la defensa de los consumidores? 

Los derechos de los consumidores tratan de asuntos de mucho interés para la sociedad, incluida la juventud. Considerando esto, quizá sería conveniente revisar y fortalecer el formato, lenguaje, imágenes y audiovisuales que se utilizan en la actualidad para buscar conectar con los jóvenes. A veces se les habla en un lenguaje distinto, lo que perjudica la calidad y alcance de la comunicación y al final se pierden oportunidades para motivar el involucramiento de las personas jóvenes.

5. Usted se encarga de gestionar la comunicación externa de la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable (FCCR).¿Cómo es el trabajo de comunicación en una organización con un ámbito de actuación tan amplio como la vuestra?

Sabemos que es un gran desafío comunicacional. Pienso que aún estamos en el proceso de perfilar una estrategia de comunicación efectiva. Hasta ahora nos hemos esforzado en generar y difundir contenido actualizado, relevante y con cobertura regional, lo que se va mostrando mejor en nuestras redes sociales. Sin duda, falta mucho por hacer, pero lo importante es que vamos en la dirección correcta.

6. Es una firme defensora del empoderamiento de poblaciones en situación de vulnerabilidad a través de la información y la educación. ¿Considera que son los pilares fundamentales para alcanzar cualquier meta?

Si, la información y la educación son piezas claves para el cambio social y de comportamiento en todos los niveles. Por ello, es muy importante que encontremos y desarrollemos estrategias más asertivas que permitan fortalecer el conocimiento y participación de los consumidores, especialmente de aquellos que se encuentran en mayor vulnerabilidad.

7. La FCCR se dedica a analizar, impulsar y proponer políticas y prácticas sobre consumo responsable. ¿Está la sociedad latinoamericana comprometida con esta corriente de pensamiento?

Creo que no, pero justamente por eso es que el trabajo de la FCCR es tan importante. Latinoamérica y el mundo necesita tomar mayor conciencia y acción en materia de consumo responsable. Los recursos del planeta no son infinitos y los patrones de consumo dominan, particularmente en los países del norte y entre las personas con más dinero. Esto tiene efectos y consecuencias graves que ya han empezado a perjudicar a las personas más vulnerables.

8. ¿Qué tipo de campañas lleváis a cabo desde vuestra fundación para informar, sensibilizar y educar a las personas consumidoras en este sentido?

Considero que aún es prematuro hablar de campañas de la FCCR, pero eso es parte de nuestra proyección estratégica. La realización de estudios e investigaciones sobre temas relevantes es parte del esfuerzo dirigido a crear contenidos que sirvan para informar, sensibilizar y educar a los consumidores.

9. ¿Qué piensa de la labor de la Fundación FACUA de reforzar el movimiento consumerista en Latinoamérica, siendo las protagonistas de esa fortaleza las propias asociaciones de consumidores de los distintos países?

Me parece que es una labor muy importante. La colaboración política y financiera de la Fundación FACUA con el movimiento consumerista en la región latinoamericana es estratégica. Sobre todo hoy que, desde mi punto de vista, este tema no es tan prioritario en la agenda de la cooperación internacional para el desarrollo.

10. El blog ‘Consumo y Ciudadanía’ que impulsan conjuntamente la Fundación FACUA y la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable (FCCR) es un ejemplo de la colaboración que existe entre ambas organizaciones. ¿Cómo valoran su participación en este espacio para el debate?

Nos complace y estamos orgullosos de este esfuerzo conjunto, en el que debemos reconocer el gran esfuerzo que por parte de la FCCR realiza Juan Trímboli, presidente de la Fundación. Pienso que la clave para mantener y continuar fortaleciendo esta plataforma es la identificación de contenidos que generen valor.

11. ¿De qué manera se ven beneficiados los consumidores gracias a esta relación entre la FCCR y la Fundación FACUA?

Creo que esta alianza estratégica ya está generando beneficios para los consumidores. Esto se percibe en los contenidos generados por la FCCR, principalmente a través del análisis y estudios pertinentes, que generan información relevante para las y los consumidores y que también, de alguna manera, influencian en políticas y prácticas en el ámbito del consumo en la región.

Además, somos conscientes de la buena interacción que tienen nuestras fundaciones con aquellas personas que ya están sensibilizadas en este tema y ponemos especial relevancia a aquellos públicos nuevos, que están interesados en el tema de consumo, pero aún no reconocen la importancia de este en sus vidas y en la sociedad de la que son parte.

 

Estefanía Flores

Responsable de comunicación externa de la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable (FCCR)