Las Cátedras Universitarias constituyen un medio idóneo para el establecimiento de colaboraciones estratégicas y duraderas entre la universidad y las instituciones de diferentes índoles. Dichas cátedras establecen acuerdos dirigidos a desarrollar actividades académicas, culturales, de formación e investigación, en una o varias áreas de interés común, donde aprender desde la doctrina y la práctica, en temas de actualidad que merecen un constante estudio y actualización.
A través de dichas Cátedras todas las partes resultan beneficiadas. La universidad pone a disposición de su alumnado experiencias que le permitirán ampliar su aprendizaje y obtener un mayor conocimiento práctico de diferentes materias. También el personal docente e investigador puede beneficiarse de esta cooperación con la participación en diversas actividades o el intercambio de conocimientos con las instituciones. Y, por último, la propia institución que, además de ser una expresión de responsabilidad social, encuentra una oportunidad para establecer contacto con la vanguardia e investigación universitaria.
Cátedra de Consumo Fundación FACUA-UPO
Con esta premisa, la Fundación FACUA, firma un convenio de colaboración con la Universidad Pablo de Olavide, a través del Área de Derecho Civil del Departamento de Derecho Privado, para poder beneficiarse mutuamente a través de unas relaciones fluidas y sólidas que garanticen el intercambio de ciencia, saber y experiencia, creando su propia Cátedra de Consumo.
Creada en noviembre de 2018, tiene como objetivo estratégico fomentar actividades de formación e investigación, así como ofrecer servicios de información y asesoría, que redunden en una mayor defensa y protección de las personas consumidoras y usuarias, dirigidas a proyectar el saber universitario en ámbitos especializados, de amplia repercusión social.
En la actualidad es la única Cátedra de Consumo activa en España-
Para ello la Fundación FACUA pone a disposición de la Cátedra su archivo y su fondo bibliográfico en materia de consumo, además de colaborar y organizar actividades con la participación de expertos y expertas de la Fundación y de la organización de consumidores FACUA.
Dicha Cátedra sirve de marco para la realización de actividades formativas como seminarios, jornadas, ciclos de conferencias, clases magistrales. También actividades de investigación conjunta relativas a la defensa de los derechos de las personas consumidoras y usuarias.
Se participa y realizan congresos, conferencias, convenciones o cualquier otro foro donde puedan presentar resultados de las investigaciones llevadas a cabo y obtener información y formación relevante en las materias objeto de la Cátedra.
Todo ello también sustentado en el desarrollo de actividades de fomento y difusión de medidas de información, formación y protección de las personas consumidoras y usuarias y la colaboración en la elaboración y desarrollo de los planes, programas y proyectos, que por su contenido o interés social presenten una mayor repercusión para las personas consumidoras y usuarias.
Actividades desarrolladas dentro de la Cátedra de Consumo
Desde el 2019 hasta la actualidad, la Cátedra de Consumo ha venido desarrollando una serie de actividades de manera bidireccional entre la Fundación y la propia universidad, en muy diferentes ámbitos del consumo.
Entre ellas podemos enumerar jornadas como una colaboración hispano-polaca sobre Derecho de Consumo Current Issues of Modern Consumer Law, donde se compararon las experiencias de España y Polonia en cuestiones como los servicios de pago, los productos financieros y las hipotecas, otras sobre Vías de reclamación ante el incumplimiento del contrato de transporte aéreo, dirigida al alumnado del doble Máster de Derecho de la Contratación y Responsabilidad Civil de la UPO y varios profesores del Área de Derecho Civil de esta universidad, así como con algunos miembro del Servicio Jurídico de FACUA. Otra jornada sobre Cláusulas Abusivas Bancarias, entre teoría y práctica, que se dividieron en dos sesiones formativas sobre Bancos, consumidores y condiciones generales: ¿Dónde está la línea roja de las cláusulas abusivas?, y sobre Las cláusulas IRPH a debate. Cada una de ellas fueron impartidas por profesores de la Universidad de Granada y Málaga y por miembros del servicio jurídico de FACUA y FACUA Sevilla.
También hemos asistido a congresos, como el Congreso Internacional sobre La modernización del contrato de servicios, cuyo objetivo fue analizar con detalle la legislación existente en materia de contratos de servicios, así como la regulación de los mismos en los principales sistemas de soft law y en el Derecho comparado, con la finalidad de sentar las bases de una modernización necesaria de esta modalidad de contratos.
Hemos desarrollado varios seminarios formativos sobre Derecho bancario: cláusulas abusivas y motivos de reclamación, destinado a alumnado del Doble Máster de Abogacía y Contratación de la UPO y varios profesores del Área de Derecho Civil de esta universidad. Otro sobre Nueva realidad en la pandemia por el Covid-19. Vías de reclamación ante el incumplimiento del contrato de transporte aéreo, destinado al alumnado del Doble Máster de Abogacía y Derecho a la Competencia de la UPO, y otros seminarios sobre la Organización de Consumidores FACUA-Consumidores en Acción y el Servicio Eléctrico y Consumidores, destinado al 4º curso del Grado de Derecho de la UPO.
A lo largo de estos casi tres años de Cátedra, hemos formado a más de 200 futuros juristas, en temas de Derecho de Consumo tan importantes en nuestra sociedad, con la trascendencia y aplicación de los mismos, en el día a día.
El futuro de la Cátedra
El convenio se estableció para cuatro años, con un plazo prorrogable de otros cuatro si ambas entidades estuvieran de acuerdo en mantener la existencia de la Cátedra.
Es nuestra intención, tanto por parte de la Fundación como por parte de la UPO, no sólo seguir con el proyecto, sino que éste siga creciendo. Hemos pasado una primera fase de asentamiento del proyecto, de ver que los objetivos que nos propusimos se han ido cumpliendo y que las actividades que nos planteamos, se han ido poniendo en práctica.
Estamos satisfechos con esta primera fase de asentamiento, pero ahora lo que tenemos que hacer es apostar por todas las herramientas posibles para que el proyecto siga creciendo y desarrollándose aún más, puesto que hemos podido comprobar el potencial de la Cátedra.
_________________________
Almudena Álvarez Oliva. Licenciada en Pedagogía. Especialista en Consultoría de Formación y RR.HH. Responsable técnica de la Escuela de Formación Consumerista de la Fundación FACUA. Secretaria de la Fundación FACUA. Miembro de la Junta Directiva de FACUA