A mediados del año 2020 nació en Panamá, una importante y única articulación social a favor de promover la alimentación saludable en beneficio de las personas consumidoras panameñas, dado que, en el país, no existía un referente que fuera capaz de accionar la participación ciudadana a favor del Sistema Alimentario[1].  No tardó mucho tiempo en que el esfuerzo ganara robustez. Productores agropecuarios, profesionales, académicos, consumidores individuales, chefs, jóvenes y estudiantes, se organizaron y tomaron la decisión de unirse para generar cambios en políticas públicas y así conformar el Movimiento de Alimentación Saludable (MAS). Dada la conformación de sus integrantes, por tanto, el MAS es urbano y rural. A inicios del año 2022 se constituyó legalmente la “Fundación Movimiento de Alimentación Saludable” conocido como “MAS” y recientemente se está en la gestión para ser reconocidos ante la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO) como una organización de consumidores. 

En tres años, el MAS, ha sido capaz de ser referente ante entidades de gobierno como el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Ministerio de Educación (MEDUCA), Ministerio de Salud (MINSA); acciones coordinadas con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), así como actores de la sociedad civil regionales como Consumidores en Acción (CONSUACCION), la Coalición América Saludable (CLAS) y Centroamérica y El Caribe Sostenible y Saludable (CENCASS), Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Consumo Sostenible, FACUA-Consumidores en Acción, CONSUMO Y CUIDADANIA RESPOSABLE y el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) y vinculaciones con la Campaña por Real Ale, la Vía Campesina, el movimiento Slow Food, el movimiento anti-OGM y “soda taxes”.

En el MAS todas y todos son bienvenidos, sin distinción social, racial, género ni religiosa. No tiene dueños ni jefes. No se busca notoriedad a través de demandas, boicots y chantajes.   Ningún miembro da órdenes ni ostenta cargos por jerarquía. No se es burócrata ni agente del poder, sino líderes y lideresas para ser ejemplo e inspiración. Eso sí, el Movimiento no abraza bandera política partidaria, es libre de conflicto de intereses, ni persigue intereses financieros para lucro, sino que los recursos sean puestos a disposición de la incidencia a favor de las políticas públicas. Y lo rigen, cuatro valores: trabajo en equipo, honestidad, transparencia y confianza.  Sus estrategias de trabajo son la educación, la investigación, las propuestas técnicas, políticas públicas y la participación ciudadana.  Existen tres áreas de acción: producción, consumo y activismo, y desde cada una de ellas se organiza el esfuerzo y se crean las actividades, los calendarios y los eventos.

Son diversas las acciones realizadas por el MAS: incidir por la aprobación de un Etiquetado de Advertencia Frontal de Alimentos; porque se inspeccione el cumplimiento de la ley de los  cafetines escolares; porque se incremente el impuesto a las bebidas azucaradas y ese impuesto se utilice en temas de prevención y educación al consumidor;  ferias de productores y escolares; construcción de huertos escolares, urbanos, rurales y familiares; foros presenciales y virtuales de discusión tanto nacionales como regionales sobre la prevención  en enfermedades no transmisibles, campañas y marchas para sensibilizar sobre el impacto en la salud de los alimentos ultra procesados. Esto le ha partido al MAS, que haya logrado visibilidad y respeto en las actuaciones que desarrolla.

El accionar desarrollado a la fecha, ubica al MAS para que tenga una mirada más amplia.  No cabe duda que ese horizonte debe incluir una Política de Soberanía Seguridad Alimentaria y Nutricional que sea capaz de atender el Sistema Alimentario panameño.  Por tanto, productores y consumidores se vuelven estratégicos en este camino.  Esencialmente, cualquier persona, en cualquier ámbito de la vida, puede contribuir, aprender o beneficiarse de un movimiento como el MAS. 

Lo anterior ha permitido que seamos “MAS” los que nos hayamos integrado a la organización con el deseo y el compromiso de trabajar de forma coordinada; porque el MAS, trabaja como un motor, con chispa y energía, para dar dirección y enfoque hacia los objetivos definidos. Por tanto, sean todas y todos bienvenidos a este esfuerzo panameño y regional que trabaja en unión a favor de la defensa de los derechos de las personas consumidoras, de los productores, la salud y la sostenibilidad ambiental. Nacimos para quedarnos en Panamá en defensa de los Consumidores.

Bethy Cruzado
Presidente del Movimiento de Alimentación Saludable
Asesora Internacional Fundación FACUA
Asesora de Fundación Consumo y Ciudadanía responsable
Asesora CENCASS
Miembro de Coalición Latinoamericana para la salud.

[1] Un sistema alimentario engloba todos los elementos (medio ambiente, personas, insumos, procesos, infraestructuras, instituciones, etc.) y actividades relacionadas con la producción, la elaboración, la distribución, la preparación y el consumo de alimentos, así como los productos de estas actividades, incluidos los resultados socioeconómicos y ambientales. Se establecen los tres elementos integrantes de los sistemas alimentarios, que actúan como puntos de entrada y salida de la nutrición: las cadenas de suministro de alimentos, los entornos alimentarios y el comportamiento de los consumidores. 

Recurso de imagen: www.freepik.es