Sonia Bueno es la responsable técnica de la Escuela de Formación de la Fundación FACUA desde principios de 2023. Esta pedagoga dirige este proyecto centrado en la formación permanente de los cuadros directivos y técnicos de FACUA y de sus organizaciones territoriales. Pero su labor va mucho más allá, y sus líneas estratégicas traspasan fronteras.
En esta entrevista, Bueno hace un repaso por todo lo que ha dado de sí la Escuela de Formación en sus 25 años de trayectoria: desde sus orígenes hasta los proyectos a medio y largo plazo en los que se encuentra actualmente inmersa.
1. ¿Cuándo surge la Escuela de Formación que hoy dirige la Fundación FACUA y con qué objetivos se creó?
La Escuela de Formación es el impulso de FACUA Andalucía por dar respuesta a una de las finalidades que deben tener las organizaciones como la nuestra, que es informar y formar a los consumidores. Es a partir de aquí cuando inicia su recorrido, siendo asumida por FACUA-Consumidores en Acción en 2004, y ampliando sus objetivos iniciales hacia el fomento de la libertad y el pensamiento crítico en materia de consumo, ayudar a entender la normativa que respalda a los consumidores, dar a conocer sus derechos y responsabilidades, incentivar un uso responsable de los recursos naturales o lograr que los ciudadanos se conviertan en consumidores reflexivos y participativos.
Es el año 2019 cuando las competencias de la dirección de la escuela pasan a formar parte de la Fundación FACUA para la Cooperación Internacional y el Desarrollo Sostenible. Hasta ese momento estuvo adscrita a la presidencia de FACUA, con una estructura autónoma y funcionando bajo programa anuales de formación, aprobados por sus órganos de gobierno, en el intento continuo de dar respuesta a las necesidades de los consumidores hacia la defensa de sus derechos.
A lo largo de estos 25 años, la Escuela de Formación ha editado publicaciones didácticas sobre consumo, uniéndose en ocasiones con otras instituciones públicas en pro de los consumidores.
2. La Escuela de Formación de la Fundación FACUA está de aniversario. Este 2025 cumple 25 años. ¿Qué valoración hace del trabajo desempeñado durante todo este tiempo?
Mi unión profesional con la Escuela de formación de la Fundación FACUA la vengo desarrollando desde principios de 2023, pero puedo constatar que la labor que ha venido desempeñando a lo largo de estos 25 años es esencial.
En todos estos años hemos aunado nuestras fuerzas y nuestro trabajo para desarrollarlo de forma eficaz y eficiente. A través de sus memorias he podido constatar que la elaboración de los planes formativos año tras año ha dado respuesta a las necesidades existentes en el conjunto de cuadros directivos y técnicos para desarrollar su labor en FACUA-Consumidores en Acción, y en el conjunto de la sociedad cumpliendo la finalidad de la organización.
Hemos ido adaptando los conocimientos, las metodologías, y las herramientas a las necesidades y a los desafíos sociales de cada momento.
Es un trabajo que se caracteriza por ser flexible, sin encorsetamiento, en continuo autoanálisis y abierto a adaptaciones constantes según las necesidades que puedan ir surgiendo. Esto hace que, cada año, tras finalizar el Plan de Formación y cada actividad que se plantea, la valoración por parte de las personas que participan sea muy positiva.
3. ¿Cuáles son las principales líneas estratégicas de actuación para 2025?
El Plan de Formación 2025 lo conforman ocho líneas estratégicas de actuación que nos permiten trabajar los conocimientos, habilidades y actitudes que las personas que forman parte de FACUA deben poseer para el correcto funcionamiento en su labor profesional y voluntario, recordando que el socio colaborador de FACUA es un valor que hay que cuidar para que la organización alcance sus objetivos estratégicos.
Dentro de dichas líneas estratégicas, destacar el programa de formación para miembros de los distintos departamentos de trabajo de FACUA y sus organizaciones territoriales, así como las nuevas incorporaciones.
También tenemos programas de mentorías, de formación y de apoyo pedagógico a las delegaciones territoriales y locales de FACUA, de foros de debate o de píldoras de conocimiento, entre otros.
4. Como responsable técnica de la Escuela de Formación, ¿a qué retos o desafíos te enfrentas al formar a los consumidores sobre sus derechos?
El principal reto con el que me encuentro en mi día a día es motivar y lograr que los cuadros directivos y técnicos a los que dirigimos nuestra formación consigan integrarla como parte esencial de su labor.
El dar respuesta a la gran cantidad de consultas y reclamaciones que les llega de los socios y socias, en formales y informarles sobre sus derechos, el prestar el acompañamiento necesario, hace difícil integrar la formación a pesar de que la consideran muy importante para el desempeño de sus tareas, así como la adaptación temporal de las formaciones con aquellos con los que su labor es desde el voluntariado.
Ciertamente los avances tecnológicos actuales facilitan esta tarea, pero nuestra labor formativa debe tener una relevancia práctica para que de este modo ellos puedan transmitirla a los consumidores interactuando, empoderando y tomando conciencia de que sus acciones pueden generar cambios concretos en la sociedad.
5. ¿Qué temas son los más demandados o relevantes en los cursos y talleres que imparte la Escuela de Formación de la Fundación FACUA?
En mi rol como responsable técnica, una de mis principales funciones es realizar un análisis detallado de las necesidades formativas y diseñar un plan de formación que responda de manera efectiva a dichas necesidades.
El objetivo es garantizar que la formación ofrecida sea interactiva, organizada y eficiente, adaptándose a los constantes cambios sociales y tecnológicos, y que, a su vez, dé respuesta a las demandas emergentes de los consumidores. Este proceso lo llevo a cabo en estrecha colaboración con un equipo de profesionales altamente cualificados, con los que trabajamos de manera conjunta para alcanzar los objetivos que nos proponemos.
En lo que respecta al programa de apoyo formativo y pedagógico dirigido a las organizaciones territoriales, es fundamental realizar un análisis conjunto de las necesidades de la sociedad y el mercado actual, poniendo especial énfasis en la adaptación a los constantes avances tecnológicos que afectan directamente al consumidor.
En este sentido, algunos de los temas que he dado apoyo en su preparación incluyen cuestiones como el phishing o las tarjetas revolving, entre otros. Estos son temas de creciente relevancia debido a la evolución de los riesgos digitales y financieros, y su impacto en los derechos y seguridad del consumidor.
6. ¿En qué consiste el programa de Mentorías para directivos de FACUA?
El programa de Mentorías se pone en funcionamiento en el Plan de formación 2021 con la misión de facilitar el proceso de cambio organizacional de una forma efectiva, duradera y sostenible. Se hace a partir del fortalecimiento de vínculos, de la cultura organizativa, de la motivación y el clima organizacional y, por ende, el desarrollo personal y profesional de los colaboradores.
Es una metodología donde el proceso de comunicación, individual o colectivo, viene marcado por la experiencia y el aprendizaje. Además, dicho aprendizaje se desarrolla en tres niveles de crecimiento bidireccional: el individual, fomentando el liderazgo organizacional; el relacional en el fomento de la participación y en el reflexionar sobre el para qué de las actuaciones.
7. ¿Qué importancia tiene la educación sobre derechos de los consumidores en el contexto actual?
La educación sobre derechos de los consumidores no solo tiene un impacto directo sobre las relaciones de consumo de los usuarios, sino que también juega un papel clave en la consolidación de una democracia robusta y una sociedad más equitativa.
Les permite tomar decisiones de consumo informados, pero además fortalece la democracia y los principios de nuestra Constitución; el empoderamiento de los consumidores a través de la formación y de la información les hace exigir políticas públicas en pro de sus derechos y de un mercado justo, equitativo y transparente, fomentando al mismo tiempo una forma de participación ciudadana en el sistema político y social.
8. ¿La Escuela ha notado algún cambio en las necesidades de formación de los consumidores en los últimos años? ¿A qué crees que se debe?
Indudablemente en los últimos años se observa un cambio significativo en las necesidades de formación e información de los consumidores, y por ende, en nuestro trabajo de formar a los cuadros directivos y técnicos que conforman FACUA-Consumidores en Acción.
La digitalización del mercado plantea nuevos desafíos que han hecho que la formación de directivos y de los cuadros técnicos de la organización deba ser adaptada a estos incesantes cambios del mercado y de la sociedad, equipándolos de las herramientas y conocimientos necesarios para dar respuesta a las necesidades de los consumidores, con la firme decisión de dar un acompañamiento eficaz y eficiente.
Por ello se hace más latente la necesidad de un aprendizaje continuo que permita la adaptación a un entorno en constante evolución, no solo en aspectos técnico y/o legislativos, sino en la dimensión emocional de acercamiento y acompañamiento a los consumidores.
9. ¿Cómo ha evolucionado el enfoque en términos de formación con la llegada de nuevas tecnologías y plataformas digitales?
La llegada de las nuevas tecnologías y plataformas digitales permite un enfoque más flexible, accesible, colaborativo y cohesionado de la formación.
Desde nuestra escuela hemos promovido la creación de una nueva plataforma de formación virtual, adaptada a las necesidades de la organización, que permite tener activa una metodología de formación donde la presencialidad y virtualidad aportan constructivismo y reflexión al aprendizaje, facilitando la adaptación temporal desde lo individual a lo colectivo.
Nos está permitiendo la conexión con todos los territorios de una forma instantánea y directa, así como la posibilidad de poner en marcha nuevas líneas de trabajo que permiten el desarrollo de microaprendizaje y la optimización del tiempo.
Además, nos permite contar con entornos de prueba donde la experiencia práctica se transforma en un componente fundamental del proceso de aprendizaje.
El proyecto principal de la Escuela de Formación Consumerista sigue siendo la formación permanente de los cuadros directivos y técnicos de FACUA y sus organizaciones territoriales, ya que es considerado por la organización como elemento clave y estratégico para su funcionamiento y que las funciones a desempeñar para con los consumidores y la sociedad en general, sean llevadas a cabo de forma eficaz y eficiente.
Aquí se centra la tarea principal que encuadra nuestro día a día, con la finalidad de establecer un trabajo coordinado con las estructuras organizativas que permitan ir cubriendo sus necesidades formativas, con el fin de mejorar los procedimientos de funcionamiento, la difusión de conocimientos en materia de consumo, fomentar en consumo responsable y sobe todo, en la tarea de fomentar la reflexión crítica de colaboradores y colaboradoras.
Servimos también como ejemplo para proyectos similares en países de Latinoamérica, donde trabajamos como mentores de sus cuadros técnicos para el fortalecimiento institucional y social de las organizaciones de consumidores de estos países.
La Cátedra de Derecho de Consumo es otro proyecto que la escuela apoya con la coordinación de las actividades de formación que se encuadran dentro de su marco. Un ejemplo de ello es nuestra participación en los cursos de verano de la UPO en Carmona.
También tenemos pendiente de celebrar el IX Foro Internacional, donde aunamos fuerzas con la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable (FCCR), enmarcado dentro del programa Foros Virtuales Consumidores por la Justicia y Sostenibilidad puesto en marcha desde 2018 y donde, de forma conjunta, miembros de organizaciones de consumidores y de la sociedad civil en América Latina y el Caribe y miembros de FACUA en España, reflexionan y analizan, desde una estructura comparada, los problemas a los que se tiene que enfrentar los consumidores en la sociedad actual.

Bethy Cruzado: “El desconocimiento de nuestros derechos como consumidores nos hace vulnerables”
Bethy Cruzado es licenciada en Gerencia Administrativa. Desde el año 2020 coordina la Fundación Movimiento de Alimentación Saludable (MAS) de Panamá. Este organismo articula la

Juan Trimboli: “El avance de las organizaciones de consumidores no depende solo de sus esfuerzos o intenciones, también afecta el contexto social y político”
Juan Trimboli fue Director Regional de Consumers International para América Latina y el Caribe hasta agosto del 2016. En sus inicios como militante social fue

Sonia Bueno: “La educación juega un papel clave en la consolidación de una democracia robusta y una sociedad más equitativa”
Sonia Bueno es la responsable técnica de la Escuela de Formación de la Fundación FACUA desde principios de 2023. Esta pedagoga dirige este proyecto centrado

Estefanía Flores: “Hay una parte de la juventud atrapada en la burbuja consumista”
Estefanía Flores es la responsable de comunicación externa de la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable (FCCR). Se trata de una organización ciudadana con una

Armando Flores: “El movimiento consumerista necesita una revolución más que una evolución en nuestra región”
Armando Flores es licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de El Salvador y Máster en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política de la Universidad

Paco Sánchez Legrán: “FACUA es una fuerza. En muchas ocasiones arregla problemas sólo con decir el nombre”.
Paco Sánchez Legrán (Sevilla, 1949) es una de las personalidades más relevantes del movimiento consumerista en España. Desde el 2010 ocupa la presidencia de la

Pablo Rodríguez: “Las organizaciones de consumidores latinoamericanas resisten a los embistes de los gobiernos y las empresas”
Pablo Rodríguez Arias es Director Ejecutivo de Formadores de Organizaciones Juveniles de Consumidores y Consumidoras (FOJUCC). Se trata de una organización chilena sin ánimo de

Crisólogo Cáceres: “El futuro del movimiento consumerista en Latinoamérica depende mucho del apoyo y articulación que las organizaciones puedan brindarse entre sí”
Crisólogo Cáceres es presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) y coordinador del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Organizaciones de Consumidores

Olga Ruiz: “Nuestras actuaciones en América Latina tienen como objetivo fundamental el empoderamiento del movimiento consumerista”
Olga Ruiz es presidenta de FACUA-Consumidores en Acción, además de patrona y vicepresidenta de la Fundación FACUA. En esta entrevista hace un repaso por los