Bethy Cruzado es licenciada en Gerencia Administrativa. Desde el año 2020 coordina la Fundación Movimiento de Alimentación Saludable (MAS) de Panamá. Este organismo articula la relación de consumidores, productores, académicos, profesionales de la salud y de instancias de gobierno para promover la alimentación y el consumo saludable, y apoyar el acceso a mercados de los productos nacionales hacia los consumidores finales.
Forma parte del Consejo Asesor de la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable de Chile. Además, es referente ante organismo regionales como el Fondo para la Alimentación y la Agricultura (FAO) o la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con quienes ha promovido el Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional para enfrentar las enfermedades no transmisibles.
En esta entrevista, Cruzado nos habla sobre el trabajo desempeñado a través del MAS, de los hábitos de consumo y alimentación de la población latinoamericana, de la necesidad de promover estilos de vida saludables y de la relación que mantiene su organización con la Fundación FACUA.
1. La Fundación Movimiento por una Alimentación Saludable-MAS surge en plena pandemia del Covid como un movimiento centrado en la concienciación de los consumidores para promover una alimentación más saludable. ¿Qué valoración hace de estos cinco primeros años de trabajo?
Cinco años de grandes avances y vivencias, donde cada día es una experiencia, independientemente de que hubiese momentos con obstáculos. Y qué bueno que los hubo, porque de ellos aprendíamos y nos impulsaba a todos como miembros de la Fundación MAS a contribuir a una sociedad de consumidores más saludables en todo el contexto de la palabra. Porque nosotros nos basamos en el Derecho de los consumidores y los Derechos Humanos, no solo en definición o en títulos. Nuestra punta flecha es respetar y hacer valer estos derechos.
Nosotros como MAS hemos logrado avanzar tanto en equipo internamente como externamente. Contamos con miembros en todas las provincias de Panamá, incluyendo las comunidades indígenas y jóvenes. Actualmente coordinamos más de veinte organizaciones que integran la Alianza Panamá por la Salud, contamos con una junta directiva activa y equipos de coordinación a nivel nacional, se realizan estados financieros donde apremia la transparencia, que es elemental para toda organización. También tenemos asambleas y reuniones continuas con el equipo MAS, convenios y alianzas tanto en Panamá como con organizaciones de otros países, no tenemos conflictos de interés.
Hay mucho camino por recorrer pero desde el día uno se hizo con los pilares de los valores que nos ha caracterizado desde el primer día.
2. Consideras que los consumidores de Latinoamérica en general y de Panamá en particular lleva a cabo una alimentación sana y saludable?
Lamentablemente los consumidores están robotizados con la publicidad engañosa, cambios de patrones de consumo, guiados por las ofertas y precios donde la prevención en enfermedades adquiridas por un mal consumo no es prioridad. La comida rápida y chatarra son las que prefieren los consumidores en Panamá y Latinoamérica. Lograr esa responsabilidad en los consumidores es un largo trayecto que estamos abordando pero hay mucho por hacer y es un compromiso de la sociedad civil, de la mano con gobiernos y comunidad en general, para educar y lograr esa conciencia para tomar decisiones en el momento de las compras.
Por eso nuestra mayor responsabilidad como MAS es educar a los consumidores constantemente a nivel nacional. Nosotros recorremos Panamá educando en temas de prevención, alimentación saludable, estilos de vida, etc. Y no desmayaremos en el compromiso que tenemos, hay mucho por hacer en la defensa del principal derecho humano que es la salud y se hace mediante la alimentación como parte elemental del derecho de los consumidores. Por ende, seguiremos trabajando a favor de los consumidores, porque estamos cuidando de lo más elemental.
¿Quién puede levantarse de su cama a trabajar si no tiene salud? Por eso nació la Alianza Panamá por la Salud, donde como MAS aglutinamos organizaciones civil para trabajar en conjunto. Acá no estamos para protagonismo, acá estamos para resultados y somos conscientes que unidos se puede llegar más lejos. Tal vez así, el día de mañana veamos una generación más saludable y con mejores oportunidades de vida.
3. ¿Se puede comer bien a la vez que se cuida la biodiversidad de nuestro entorno y se hace un consumo responsable de los recursos?
La sostenibilidad ambiental es el eje central para garantizar una alimentación saludable en los consumidores, pero el exceso en alimentos chatarras tiende también a aumenta el efecto negativo en el medio ambiente. No hay una educación en sostenibilidad que realicen los consumidores. Es tan normal ver en nuestras calles, mares o ríos plásticos de las bebidas azucaradas, empaques de comida chatarra, aceites que los echan por las tuberías y otros elementos que contribuyen a dañar nuestra biodiversidad. Con todo ello echamos a perder nuestros recursos naturales y el daño colateral a nuestra salud, como son los nano plásticos que ingresan a nuestro cuerpo ya sea a través de los alimentos o respirándolos.
Tenemos que frenar esa irresponsabilidad ambiental, si no un día no muy lejano vendrá la inseguridad alimentaria que quienes lo padecerán serán las nuevas generaciones por acciones que hoy se pueden frenar. Este tema es muy amplio. Antes mencioné lo que causa los ultra procesados o productos diversos, pero acá entran otros temas donde podemos prevenirlo con una educación en consumo responsable y sostenible.
4. La promoción de un estilo de vida saludable y la prevención de enfermedades crónicas también es parte de vuestras señas de identidad. ¿Cuáles son los principales obstáculos que os encontráis en el desempeño de vuestro trabajo? ¿Cala bien vuestro mensaje entre los consumidores?
Los patrones de consumo están alineados hacia la comida chatarra y rápida. Panamá es un país importador, su producción es muy baja y por ende, abundan toda clase de productos procesados y ultraprocesados.
En el último censo de salud en el 2019 marcábamos un 71.1% en obesidad y el 34% de nuestros niños de 5 a 17 años ya la padecen. Hoy en día esas cifras deben ser de terror, porque no hay freno en el consumo irresponsable de diferentes productos con excesos en grasas, azúcares, sodio, etc.
Los consumidores tienen de manera accesible productos procesados más que productos frescos y nutritivos. Hicimos un estudio donde de una tienda local, el 75% es productos procesados y el 25 % es productos frescos. Y aún así, ese fresco termina en desecho. Eso nos lleva al análisis que el consumidor prefiere lo rápido y han dejado de lado el preparar sus alimentos. Se debe no ya duplicar, sino cuadruplicar la educación al consumidor entre políticas públicas que acompañen a fortalecer la educación en los consumidores.
Es una tarea larga que no se va a lograr de un día para otro. Hay que hacer mucha conciencia y educación en las escuelas, universidades y comunidades en general para que puedan tomar decisiones que permitan mejorar la calidad humana de los consumidores.
5. ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan los productores en Panamá y de otros países vecinos?
En el agro hay muchos retos: malas carreteras de producción, educación a los productores en el manejo de agrotóxicos, conservación de semillas, créditos agropecuarios de mayor apoyo al productor (sobre todo a los pequeños productores), acceso a espacios de comercialización…
Lograr conectar productor–consumidor de manera más directa sería un aliciente al productor y un gran reto, ya que incentivaría más el desarrollo de está actividad primaria. Pero no se reconoce ese gran trabajo que realizan los productores y en vez de comprar ñame o yuca, prefieren sopas procesadas llenas de sodio. Es importante resaltar y promover a los productores, que al final son consumidores y donde el beneficio de una mejor alimentación seria para todos.
6. ¿Consideras que los gobiernos podrían hacer más por impulsar políticas que apuesten por una alimentación más saludable entre la población?
Realmente si vemos como van las cifras en aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y tomamos en cuenta costo y beneficio, los gastos en salud pública son millones y millones, y sumando como peor de males a veces no hay ni medicamentos para los índices tan elevados en diferentes enfermedades, muchas de ellas prevenibles.
Hice esa introducción para contestar la pregunta: ¡claro que sí! Los gobiernos están comprometidos a cuidar la salud de sus electores y consumidores en general. Por ende, esperamos que escuchen las voces de nosotros como sociedad civil para que se pueda incorporar políticas que acompañen las acciones para avanzar en educar y poder fomentar conciencia, disminuir esas cifras de terror que tenemos en salud. Recientemente hicimos una inauguración de una campaña a favor del Derecho a la Información de los Consumidores como es la incorporación de Ley Etiquetado Frontal y contamos con la presencia de su excelencia Fernando Boyd, Ministro de Salud, quien está apoyando temas de salud preventiva. Hay esperanzas a que se pueda avanzar en temas que favorezcan a la salud de nosotros consumidores.
7. De la mano de la Fundación FACUA, estáis trabajando en la puesta en marcha de un nuevo proyecto para la creación de un Centro de Formación para un Consumo Responsable y Sostenible en el que participarán organizaciones de consumidores de Honduras, Guatemala y República Dominicana. ¿Con qué objetivos nace esta iniciativa?
Seguir educando al consumidor en sus derechos y todo tipo de conocimientos que puedan servirle de apoyo para conocer la importancia que tiene ser un consumidor responsable y sostenible. El avance de todos los países esta en el conocimiento. Es decir, la educación es la herramienta elemental para avanzar en todo tipo de acciones que puedan empoderar al consumidor para que pueda accionar y tener conciencia en como esta afectando nuestro consumo.
Realmente agradecemos que la Fundación FACUA pueda apoyarnos con esta gran herramienta para seguir fomentando la educación y poder llegar a todos los países que integran esta iniciativa. Este centro de formación será un gran apoyo para difundir diversos temas a favor de nuestros derechos y también deberes como consumidores.
El desconocimiento de nuestros derechos como consumidores nos hace vulnerables. Ya es hora de romper toda brecha y poder caminar sin vendas y sin que nadie nos tape la boca. Por eso es muy importante educarnos, y esta iniciativa viene con talleres tanto para consumidores en general como para el fortalecimiento institucional.
8. Además del impulso de este Centro de Formación para un Consumo Responsable y Sostenible, en qué otro proyecto se encuentra actualmente trabajando la Fundación Movimiento por una Alimentación Saludable-MAS?
Nuestro eje central es la educación, tenemos talleres de formación a mujeres en temas de sostenibilidad y promover emprendimientos a favor de la salud. Trabajamos la educación en el ámbito de la alimentación escolar, la construcción de huertos agroecológicos en escuelas, comunitarios, urbanos, etc. También impulsamos políticas públicas como la Ley Etiquetado Frontal, Ley de Grasas Trans, la eliminación de aceites parcialmente hidrogenados o la Ley de ambientes sostenibles.
9. ¿Qué valoración hace de su colaboración o participación en los programas de cooperación internacional desarrollados por la Fundación FACUA en los últimos años?
Es muy importante por el respaldo, la experiencia y el impacto que tiene en España, y por todas las grandes acciones que ha apoyado a Latinoamérica. Para nosotros supone un gran espaldarazo. Nos sentimos muy agradecidos por aprender y poder contar con vuestra valorización y apoyo.

Bethy Cruzado: “El desconocimiento de nuestros derechos como consumidores nos hace vulnerables”
Bethy Cruzado es licenciada en Gerencia Administrativa. Desde el año 2020 coordina la Fundación Movimiento de Alimentación Saludable (MAS) de Panamá. Este organismo articula la

Juan Trimboli: “El avance de las organizaciones de consumidores no depende solo de sus esfuerzos o intenciones, también afecta el contexto social y político”
Juan Trimboli fue Director Regional de Consumers International para América Latina y el Caribe hasta agosto del 2016. En sus inicios como militante social fue

Sonia Bueno: “La educación juega un papel clave en la consolidación de una democracia robusta y una sociedad más equitativa”
Sonia Bueno es la responsable técnica de la Escuela de Formación de la Fundación FACUA desde principios de 2023. Esta pedagoga dirige este proyecto centrado

Estefanía Flores: “Hay una parte de la juventud atrapada en la burbuja consumista”
Estefanía Flores es la responsable de comunicación externa de la Fundación Ciudadana por un Consumo Responsable (FCCR). Se trata de una organización ciudadana con una

Armando Flores: “El movimiento consumerista necesita una revolución más que una evolución en nuestra región”
Armando Flores es licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de El Salvador y Máster en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política de la Universidad

Paco Sánchez Legrán: “FACUA es una fuerza. En muchas ocasiones arregla problemas sólo con decir el nombre”.
Paco Sánchez Legrán (Sevilla, 1949) es una de las personalidades más relevantes del movimiento consumerista en España. Desde el 2010 ocupa la presidencia de la

Pablo Rodríguez: “Las organizaciones de consumidores latinoamericanas resisten a los embistes de los gobiernos y las empresas”
Pablo Rodríguez Arias es Director Ejecutivo de Formadores de Organizaciones Juveniles de Consumidores y Consumidoras (FOJUCC). Se trata de una organización chilena sin ánimo de

Crisólogo Cáceres: “El futuro del movimiento consumerista en Latinoamérica depende mucho del apoyo y articulación que las organizaciones puedan brindarse entre sí”
Crisólogo Cáceres es presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) y coordinador del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Organizaciones de Consumidores

Olga Ruiz: “Nuestras actuaciones en América Latina tienen como objetivo fundamental el empoderamiento del movimiento consumerista”
Olga Ruiz es presidenta de FACUA-Consumidores en Acción, además de patrona y vicepresidenta de la Fundación FACUA. En esta entrevista hace un repaso por los